Por Imagina Colombia
Ante la propagación del COVID – 19 a nivel mundial, en Sharon Medical Group, consultamos al médico especialista en infectología, y magister en medicina tropical, Hugo Fernando Rojas, quien desde sus saberes brinda información sobre la actual pandemia que esta afectando al mundo.
Durante muchísimo tiempo se han presentado epidemias como la Influenza aviar, la gripe española, con otras patologías como el dengue que fueron importados de África, y va a seguir sucediendo con otros virus que puedan emerger por variaciones o mutaciones de sus antígenos. Para finales del 2019 y lo que va corrido del 2020, inicialmente en China y extendiéndose por los diferentes territorios del mundo, se presenta el coronavirus o COVID – 19, el cual causa una infección respiratoria aguda (gripa) que puede ser leve, moderada o delicada.
Este virus, parte de la familia de los beta coronavirus, y también tiene una muy fuerte relación con anteriores virus como el SARS y el MERS donde tuvieron algunos huéspedes intermediarios mamíferos antes de que fuera trasmitido a los seres humanos, y según información brindada por Entes internacionales, este virus, se encontraba en los murciélagos y utilizó un reservorio mamífero para hacer ese salto de especie, y actualmente se encuentra infectando a la población humana.
El doctor Rojas expresó: hasta el momento se sabe que el virus se manifiesta como una infección viral respiratoria alta, pero antes de eso, muchas personas presentan fiebre mayor a 37,5 por más de tres días, dificultad respiratoria, malestar general, tos, estornudo y compromiso del estado general, pero es importante que se tenga en cuenta que puede haber muchas personas asintomáticas, es decir que son portadoras del COVID-19 y aunque no presenten ningún síntoma, pueden contagiar a otras personas.
En diferentes ocasiones se han entrevistado a varios epidemiólogos, infectologos, y autoridades de la salud, y todos coinciden con que lo más importante para enfrentar este virus, es el lavado de manos frecuente y adecuado con agua y jabón, al igual que con antibacterial o alcohol, esta estrategia se implementó con el fin de disminuir la cantidad de microrganismos que normalmente portan las personas en las palmas de las manos y prevenir en un 50% la probabilidad de portar el COVID-19.
Según los resultados de la investigación que realizó el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas, los Centro de Control Y Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos y la Universidad de California, las secreciones de la tos y los estornudos que expulsa una persona portadora del virus y cae en las diferentes superficies (acero inoxidable, plástico, cartón, cobre) puede durar hasta tres días, por ello no solo es importante el lavado de manos sino también la contante limpieza de manijas, barandas, puertas entre otros objetos, pues de esta forma se puede prevenir y evitar la propagación del mismo.
Es de anotar que el primer caso de paciente con COVID-19 confirmado en Colombia fue el seis de marzo del 2020, y ante ser catalogado por la Organización Mundial de la Salud como una emergencia de salud pública de importancia internacional , el Ministerio de Salud, junto al Gobierno Nacional de Colombia, de claro al país en estado de Emergencia Sanitaria, lo cual permitió implementar medidas de prevención como, la cuarentena temporal para todos los sectores a excepción del de alimentos, el uso de tapabocas, la regulación de las personas para salir abastecerse, como la implementación de trajes de bioseguridad en todas las instituciones de salud.
Con el trabajo fuerte de todos los profesionales de la salud de los diferentes paises, se estima que a finales del 2020 habrá una cura, la cual permitirá contrarrestar este virus.